Una explosión de energía, preparativos, nervios y mucha diversión

¿Qué es una competencia de baile?

Un espectáculo de danza es mucho más que seguir el ritmo de la música con movimientos coordinados. Es una expresión artística que combina pasión, creatividad y destreza física. En esencia, es una representación escénica en la que los bailarines bailan para entretener, emocionar y transmitir emociones o mensajes al público.

¿Quiénes pueden participar?

La buena noticia es que ¡todos son bienvenidos! En las escuelas observamos cómo se siembra la semilla del baile en los niños, permitiéndoles descubrir si pueden cultivar un amor por este a través de su participación en presentaciones. Además, muchos adultos tienen la oportunidad de transformarse en profesionales del baile, ya sea como profesores o como miembros del cuerpo de baile de algún artista reconocido en conciertos y giras. Así que desde los pequeños soñadores hasta los adultos seguros de sí mismos, cualquier persona con el deseo de moverse y compartir su amor por la danza puede unirse y participar en una competencia de baile.

Requisitos para participar en una competencia de baile

¿Te preguntas si necesitas ser un profesional para participar? Claro, cada evento tiene sus normativas y requisitos, sin embargo, ¡no te preocupes! Estos varían dependiendo del evento. Las competencias se dividen en categorías según la edad (infantil, juvenil, absoluto o adultos), niveles de conocimiento (nivel básico, medio y avanzado), o estilos de baile (bailes típicos, bailes latinos, danza contemporánea...). Hay tanta variedad que con seguridad lo único que necesitas es pasión y el deseo de iniciar.

Habilidades necesarias para participar

¿Qué habilidades deberías pulir para brillar en el escenario? La coordinación, el sentido del ritmo y la expresión corporal son fundamentales. Además, ¡no subestimes el poder de la creatividad! Los bailarines destacados saben cómo contar una historia a través de sus movimientos.

Penalizaciones en una competencia de baile

Claro, en todo concurso, como ya mencionamos, hay reglas. Las penalizaciones más comunes en una presentación suelen ser:

  1. Duración de la coreografía fuera del tiempo reglamentario
  2. Movimientos que pongan en peligro la integridad física de los bailarines
  3. Vestuario y/o calzado inadecuado de alguno de los bailarines
  4. Caída de algún elemento del vestuario
  5. Utilización de elementos peligrosos o que dificulten la labor de los/as participantes durante la presentación
  6. Choque entre bailarines durante la coreografía
  7. Abandono de la coreografía por parte de alguno de los/as participantes
  8. Gestos inadecuados, despectivos o faltas de respeto dentro del grupo de bailarines o hacia el jurado o público espectador
  9. Masticar chicle o cualquier alimento
  10. Caída de algún miembro del grupo de bailarines.

Vestuarios especiales

¡La moda también es parte del espectáculo! Dependiendo del tema y estilo del show, los bailarines pueden utilizar vestuarios que reflejen la esencia de la presentación. Desde brillantes trajes hasta atuendos temáticos, ¡la creatividad no tiene límites! Eso sí, algo que sí suele ser fundamental es que el atuendo elegido debe guardar relación con la música elegida, además de que los bailarines deben lucir una apariencia impecable, que realce al grupo sobre el escenario.

¿Qué se evalúa en una competencia de baile?

  1. Creatividad: la originalidad de la coreografía, la creatividad marca el estilo propio de cada grupo o bailarín/a.
  2. Interpretación musical: es importante mostrar una relación armoniosa entre la música y el movimiento. Es decir, la capacidad de traducir las variaciones rítmicas y melódicas en movimientos y pasos con el cuerpo a lo largo de la representación.
  3. Sincronismo y coordinación grupal: eso no significa que los bailarines deben hacer lo mismo en toda la presentación. En realidad, se refiere a la habilidad de los participantes para moverse como una unidad, así que lo importante en el caso de una presentación grupal es que los integrantes coincidan en el tiempo del paso/movimiento.
  4. Manejo del espacio escénico: es decir, el modo en que te desplazas y haces o no haces uso del escenario durante la presentación (variación en las direcciones, elevaciones y trayectorias). En caso de tratarse de un grupo, entran en juego la interacción física, el compañerismo y la dinámica entre los integrantes.
  5. Carisma: aunque tu habilidad y coreografía sean increíbles, tu actitud es sumamente importantes en una presentación. Un bailarín con expresión de haber probado limón con sal no resulta muy amigable, y puede esto interferir incluso en su habilidad de interpretación musical. Eso sí, te recordamos que carisma NO significa solo sonreír. Es también enganchar la atención del público y evocar emociones en ellos. En este caso se observa la expresividad, proyección, energía y seguridad que tú o tu grupo transmiten.
  6. Vestuario: como mencionábamos más arriba, lo ideal es que el vestuario tenga relación con la música elegida y que resulte cómodo para la presentación, evitando elementos que puedan resultar un obstáculo o hasta peligrosos.

Beneficios de participar en una competencia de baile

Las competencias de baile son una ventana para dominar el miedo escénico, mejorando así la autoconfianza; desarrollar la habilidad del trabajo en equipo y proyectar un mayor carisma, gracias a la consciencia que adquieres de tu cuerpo. Además, ¿quién puede resistirse a la alegría de un escenario, los ensayos con amistades, los nervios de los preparativos y la emoción de la presentación?

Además, ya de por sí un show de baile fomenta la creatividad, la colaboración entre personas y experiencias nuevas ¡No dudes en probarlo si ves la oportunidad!

¿Te gustó? ¡Comparte!

¿Quisieras complementar tus clases presenciales? Tu mejor opción ya está aquí 🔥 Visita nuestros cursos completos y desde cero en pluranza.com 💙

En el universo de la salsa, bachata, merengue y en casi todos los bailes latinos que se bailan en pareja (y hasta el infinito y más allá), hay dos roles fundamentales que brillan: el Leader (líder) y el Follower (seguidor). Hoy, vamos a desentrañar los secretos detrás de estos 2 términos y cómo funcionan para crear magia en los escenarios y en las fiestas.

¿Líder o Seguidor? ¡Tú decides!

En el baile, ¿Qué significa realmente ser Leader o Follower? Imagina una canción, ¿Quién lleva el ritmo? El/la Líder marca el compás, guiando a su pareja durante la canción y debe hacerlo con claridad, pasión y creatividad. El/la Seguidor/a, por otro lado, se entrega al ritmo, interpretando con gracia los movimientos sugeridos por el/la Líder.

Líder: el capitán del barco

Tú marcas el tono, guías la coreografía o la secuencia y orientas a tu pareja en ese viaje de movimientos. El/la líder marca el ritmo, decide los giros y lidera el camino. La clave aquí es la claridad en tus señales y la empatía con tu pareja. Además, también debes sabe leer las señales del follower, ajustándote a su estilo. En tu rol, el baile suele ser un poco menos adornado en cuanto a brazos que el de follower, ya que esta posición suele ser ocupada por hombres, aunque esto no es una norma.

Leader, no olvides dejar un tiempo para que tu pareja pueda ser libre también. Puedes soltar de vez en cuando para que él/ella haga shines (pasos libres) y luego retomar tus giros, vueltas en pareja o guías en pareja. Además, recuerda que también puedes estar abierto/a a lo que te propone el/la follower, en algunos momentos podrás ser follower también.

Consejo del Team de Pluranza: "Sé creativo, agrega tu toque y no intentes verte como los demás. Que cada paso proyecte tu personalidad única".

Follower: la estrella

No te equivoques, ser follower no significa ser pasivo. Debes estar atento/a a las señales, responder con gracia y, sobre todo, disfrutar del viaje, (especialmente en bailes como bachata sensual, casino o competencias, en los que la conexión y el entendimiento con el otro es muy importante). El/la follower suele ejecutar más adornos y movimientos especiales con sus brazos y cadera que el leader, ya que esta posición suele ser ocupada por mujeres, aunque no es una norma

Follower, a pesar de que serás quien reciba guías la mayor parte del tiempo, recuerda que tú también puedes tomar la iniciativa para alejarte y hacer shines (pasos libres), o ayudar a tu pareja en a encontrar el ritmo si esta está un poco fuera de tiempo. En algunos casos tú puedes liderar también, siempre y cuando no tengas que forzar a tu pareja.

Y aunque en la teoría esto te pueda parecer "mucho por procesar" en la práctica es de lo más divertido, seas Leader o Follower. Por eso hay taaaantos amantes al baile en el mundo. Recuerda que lo más importante es gozar cada paso. "¡Azucaaaarrrr!" como diría nuestra querida Celia Cruz.

La Sincronización: El Alma del Baile 🔄

En el baile, la sincronización y entendimiento entre Leader y Follower es lo que les hace ver y sentirse genial al bailar. En este equipo la comunicación no verbal es la vía, especialmente en competencias, escenarios o bailes con más técnica, en los que sentir la energía del otro y anticipar sus movimientos es igual de importante que dejarse llevar por la música. Cada giro, cada paso, es una conversación en el lenguaje universal del baile o de la danza.

💡🤔 Y a ti, ¿te gusta liderar o prefieres que alguien más tome las riendas al bailar?

Mira nuestros cursos para Leader y Followers en pluranza.com

O aprende a bailar totalmente desde cero 😎 Pasa de Espectador a Protagonista

¡Ya no te quedes sentado/a en las fiestas! 🔥

La historia de Juanchito

Había una vez un chico llamado Juanchito que estaba muy emocionado por su primera clase de bachata online. Además, tendría la oportunidad de ver a la linda María, su amor platónico 😏 Juanchito, indeciso sobre qué hacer mientras esperaba la clase y pensando que necesitaría energía extra, decidió comer una enorme hamburguesa con Coca-Cola.

30 minutos después

Juanchito no entendía por qué, pero se sentía torpe y con un dolor de estómago le impedía concentrarse en la clase. Además, su necesidad de ir tanto al baño por la gran cantidad de líquido que bebió, le hacía perderse los pasos más importantes. Fue entonces cuando Juanchito aprendió una valiosa lección:

Hay cosas que NO 🚫 se deben hacer antes de bailar. ¿Quieres saber cuáles son? Sigue leyendo 👇 (Y luego, mira nuestros cursos en pluranza.com 💙).

7 consejos para tus clases de baile

Antes de la clase

No bebas demasiado líquido

Mantente hidratado siempre, peeeero, no bebas de sopetón 1 botella de líquido justo antes o durante el ejercicio de la clase de baile, ya que:

  1. Podría darte "bazo" que básicamente es un dolor en el costado izquierdo que te dificulta respirar 🥺
  2. Puedes sentir malestar estomacal debido a la sensación de llenura y al movimiento del agua en el estómago 💦 (qué incómodo).
  3. Interrumpirías tu clase de baile por ir mucho al baño, como el pobre Juanchito (o peor, te llenarías de gases y correrías el riesgo de que se te escapara alguno en plena clase 😱 terrible).
  4. En los peores casos, podrías marearte, sentir náuseas o incluso desmayarte 🥴

El que sigue consejos llega a viejo. Bebe suficiente agua durante el día, no esperes a calmar toda tu sed justo antes de una actividad física o deportiva. Cuida tu rendimiento (y evita pasar una pena 😂).

¡No comas demasiado!

A veces pensamos que comer algo antes de hacer una actividad física nos llenará de energía, pero después de comer, nuestro cuerpo se pone a trabajar para digerir los alimentos, y para eso sí que necesita energía. Por lo que, comer algo pesado antes de una clase de baile puede causarte cansancio y sueño, además de calambres estomacales o náuseas, debido a algunos nutrientes difíciles de digerir que retrasan el proceso de vaciado del estómago, como revela un estudio publicado en The Journal of Nutrition.

Que no te roben la energía, elige bien

Si quieres volar como una pluma al bailar, evita los azúcares, las grasas, fibras o alimentos pesados de digerir. Come algo saludable y ligero, como frutas, cereales, yogur, tortilla de verduras, pan integral... así tendrás energía, sin sufrir los malestares estomacales de Juanchito.

No duermas demasiado

Según los expertos de WebMD, dormir más de 30 minutos puede sumergirnos en un profundo sueño, lo que podría resultar en despertares confusos y sensación de agotamiento (los profesores te dirán "derecho" y tú "¿Derecho de "a mi derecha"?, ¿o derecho hacia delante? 🤔😅). Si necesitas descansar, opta por descansar durante 15 o 20 minutos. Así tu cuerpo y tus ojos descansarán sin confundir a tu mente con la idea de que es de noche para dormir largo y tendido 💃😄

No vistas ropa incómoda

Imagínate que estás super animado en la clase de baile y de repente ¡Ups! 😳 tu ropa interior con vaquitas queda al aire porque el pantalón se rompió 😨 o sientes un molesto picor en las piernas.

Para evitar accidentes, usa ropa con la que puedas estirarte y moverte al máximo. Evita sufrir lesiones, irritabilidad, inflamación de tendones, reacciones cutáneas o torceduras por usar prendas de poca elasticidad o inapropiadas. No es juego, tu cuerpo te lo agradecerá y podrás desenvolverte mejor en las clases.

No te saltes el calentamiento

Aunque te parezca un poquito aburrida o innecesaria, ¡es importantísima! Si te lanzas de golpe al movimiento y el ejercicio enérgico sin calentar, agárrate para lo que viene:

  1. Te quedarás sin aliento más rápido 😯
  2. Podrías lesionarte y pensar inocentemente: "¿Qué paso?, ¿quién me puso el pie?" 🙄 cuando en realidad fuiste tú quien descuidó el calentamiento y tu tobillo dijo: "¡Hey, no estoy listo!", y ¡zas!, se torció.
  3. Prepárate para el "baile" de los calambres (que no es tan alegre ni romántico como la bachata 😓) Nadie quiere retorcerse en el suelo por esa sensación tan incómoda.

Deja a un lado la pereza y calienta motores antes de empezar, no tardarás mucho y mejorarás tu rendimiento.

Durante la clase

No tomes descansos demasiado largos

Al hacer pausas demasiado largas, interrumpirías la respiración y la potencia ya alcanzada con tu cuerpo, disminuyendo tu resistencia y fuerza, sintiéndote agotado/a una y otra vez como si apenas iniciaras el ejercicio desde cero. Tómate un descanso de la clase de baile si lo necesitas, claro, ¡pero no dejes que tu energía se enfríe! Ánimo, chicos, arriba 💪 que sí se puede.

Después de la clase

Evita parar de golpe

Terminaste la clase de baile, pero eh, eh, alto ahí, no te tires al mueble como si estuvieras medio muerto en vida (aunque así se sienta a veces el cansancio 🤯), pues nuestro cuerpo no debe parar de golpe. Baja la intensidad poco a poco hasta desacelerar del todo. Los músculos necesitan tiempo para reconstruirse y relajarse, pero para que las articulaciones se mantengan flexibles y móviles solo haz movimientos ligeros hasta frenar. Así, lograrás una recuperación buena y sana como zanahoria 🥕

No te saltes el estiramiento

Así evitas los temibles calambres musculares (que nos persiguen 😒) gracias a que al estirar relajas tus músculos y reduces la tensión acumulada durante el ejercicio. Pero ojo ---> 👀 no te emociones ni te pases de tiempo. Dedica unos 15 segundos a cada músculo y no más de dos estiramientos por músculo, o el efecto será el contrario.

Otro ojo 👀 (debería haber más stickers de ojos para estos casos): el estiramiento no solo mantiene la salud de tus articulaciones y músculos, también calma el sistema nervioso (mejorando el sueño) y, créelo o no, ¡es incluso mejor que una ducha fría por la mañana para despertar con energía! Por eso muchas personas hacen yoga bien tempranito para comenzar el día.

Dúchate

Pues no es que huelas feíto pero... (bueno, sí, sí hueles 🙊) bañarse luego de hacer ejercicio no es solo higiene. Cuando te duchas, estimulas la circulación sanguínea, relajas y al mismo tiempo activas tus músculos, quemas esos lípidos no deseados a través de un proceso llamado lipólisis. ¿Cómo?, bueno, al sentir en tu cuerpo un cambio brusco de temperatura, tu metabolismo se acelera intentando generar calor. Por eso es recomendable iniciar con agua caliente o tibia para abrir tus poros y eliminar toxinas, pasando luego al agua fría. ¡Los beneficios serán dignos de aplausos (y de narices más felices)! 😉

Cámbiate de ropa

Después de sudar la gota gorda en la clase de baile, es tentador quedarse con la ropa sudada y solo descansar. Sin embargo, cambiarse de ropa después de tanto ejercicio es crucial para evitar enfermedades cutáneas provocadas por esas pequeñas criaturitas que se reproducen en el sudor. ¡Socializa!, pero no con esa clase de amiguitos 🤒 Cámbiate de ropa, incluyendo calcetines y calzado.

Escucha a tu cuerpo: sí, él te habla

Después de las clases de baile, es importante reponer la energía gastada y mantener tu cuerpo hidratado. Aquí te mostramos algunas opciones saludables:

  1. Batido de proteína con frutas: combina proteínas en polvo con tus frutas favoritas para obtener una mezcla refrescante y nutritiva.
  2. Ensalada con pollo a la plancha: prepara una ensalada colorida con vegetales frescos y añade pollo a la plancha para obtener proteínas magras.
  3. Sándwich de pavo con pan integral: utiliza pan integral para tu sándwich y rellénalo con lonchas de pavo, vegetales y un poco de aderezo ligero.

Recuerda que cada cuerpo es único, por lo que es importante escucharlo y elegir alimentos que te ayuden en la recuperación. ¡No botes todo tu esfuerzo por la ventana!

¿Te gustó? ¡Compártelo! Y explota tu amor propio y autoconfianza con una vida lleniiita de acción y diversión. Explora nuestros cursos y tírate unos pasos de baile con nosotros en Pluranza💙.

Bachata sensual - Bachata tradicional ¿Cuál elegir?

La bachata sensual es como un dulce chocolate caliente ☕ y la bachata tradicional es como un refrescante y alegre mojito 🍹 Aunque ambas comparten la misma estructura del paso básico, (y su esencia romántica y caribeña), son diferentes. ¿Sabes por qué? Léelo en Pluranza 💙

(Aprovecha y elige tu estilo de bachata favorito y aprende a bailar en nuestra academia online. Cuando quieras, donde sea). 

Bachata tradicional o dominicana

Nacida en las calles

La bachata tradicional o bachata dominicana es la original. Nació en la República Dominicana por los años 60 como el género musical de los pobres (aunque ahora es muy querida), y es inspirada en el Bolero, el Son Cubano, y otros ritmos caribeños y latinos. Está llena de letras sobre amor y desamor que nos hacen cantar con el corazón 💙 y bailar su ritmo divertido (aunque a veces no sepamos bien cómo se hace 😂).

Bachata sensual o comercial

La evolución de la bachata tradicional

La bachata dominicana evolucionó hasta que surgieron varios tipos y estilos de bachata. Uno de los más conocidos es la queridísima bachata sensual, también llamada por algunos "bachata comercial".

Esta no "nació" en las calles. La bachata sensual fue "creada" para suavizar un poco el estilo de la bachata tradicional (algunos de sus pioneros son Jorge Escalona (Korke) y Judith Cordero). Para ello, incorporaron elementos de otros bailes como el tango y el zouk, que le dan su toque de sensualidad. (Aquí sueltas a tu picarón/a interior 😎).

Diferencias al bailar bachata tradicional y bachata sensual

Pies y cadera: la principal diferencia

En la bachata tradicional, hay un enfoque especial en los pies y la cadera. Los movimientos de los pies son más cortos, mientras la cadera generalmente se mueve de lado a lado. A veces esta se puede mover en 8 o infinito como en la bachata sensual, pero no es tan común. Por otro lado, algunos movimientos pueden finalizar con un salto o un rebote opcional.

En la bachata sensual, los pasos suelen ser más largos y la cadera se mueve con suavidad y ondulaciones. También es común hacer con ella movimientos en forma de 8 o infinito. Pero, no te confundas, aunque aquí se proyecta una gran sensualidad, es posible bailar entre amigos o colegas de baile, pues lo que más trabaja es la conexión y comunicación entre los bailarines.

(Ojo: En los 2 tipos de bachata, tanto el leader como el follower se mueven con mucho tumbao 💃🕺, solo que el follower sí se concentra en esa parte del cuerpo, mientras que el leader acentúa el movimiento de costillas).

Posición de baile en pareja

En caso de bailar en pareja, la posición en la bachata tradicional es más abierta, porque se le da mayor prioridad al movimiento de pies y cadera. Aunque claro, aquí también puedes bailar cerca de tu pareja de baile según la canción.

En la bachata sensual, la posición suele ser más cerrada (cuidado con un aliento de ajo 🧄🤭) para proyectar la característica cercanía y conexión en pareja de este tipo de bachata, y facilitando los movimientos en onda.

Ondas

La bachata sensual nacen los movimientos ondulantes que involucran el pecho y la cadera, como la onda y el camello (sí, camello 🐫), precisamente para darle ese toque de suavidad tan propio de ella. (Ponte las pilas si te gusta este tipo de bachata, pues tiene muchos más pasos por aprender. ¡Sigue leyendo!).

Brazos

En la bachata tradicional los brazos suelen moverse de un modo más relajado y con libertad mientras se convierten sobre todo en acompañantes de las costillas y la cadera. Aquí, los movimientos de brazos no son tan coreografiados.

En la bachata sensual, en cambio, los brazos del follower (seguidor) tienen un papel más destacado, pues con ellos se hacen adornos muy geniales y elaborados, con más técnica. Suéltate el moño y deja salir tu divo/a interior, sin miedo a expresarte con todo a través de ellos 💅

Ritmo

Aunque puede variar según cada canción, el ritmo de la bachata tradicional suele ser más enérgico, divertido, alegre y guapachoso 🥳 aunque las letras suelen ser tristes, (estos músicos sí supieron aprovechar 💸 los males de amores del pueblo 🤔). Aquí se interpretan mucho los instrumentos con los pies y las caderas, así que es muuuy importante la musicalidad.

En la bachata sensual, en cambio, el ritmo tiende ser más lento y suave (aunque puede variar), también es más larga la introducción de cada canción y hay más pausas significativas donde solo se escucha la melodía. Estos momentos son ideales para hacer ondas, camellos y desbordar sensualidad.

Instrumentos

La bachata tradicional utiliza instrumentos típicos dominicanos, como las guitarras, la tambora, el bongo, los timbales y la güira. Sin embargo, aquí la guitarra es como el jefe de la banda: el que lleva el ritmo, la melodía, y es el que más suena 👌

La bachata sensual incluye los instrumentos de la bachata tradicional, añadiendo además instrumentos modernos como sintetizadores, la guitarra eléctrica, la batería y el contrabajo para crear un sonido más urbano. También, aquí oímos la influencia de otros géneros musicales como el tango y el zouk.

Giros y vueltas

¿Qué son giros y qué son vueltas al bailar? Los giros son como el bailecito del trompo, giras en el mismo lugar y sin avanzar, ¡como un bailarín en 1 batidora! En las vueltas, en cambio, tú y tu pareja se desplazan y hacen figuras.


En la bachata tradicional, los giros son protagonistas debido a la influencia del sabroso merengue, mientras que las vueltas son menos comunes.

En la bachata sensual, por su parte, las vueltas son frecuentes debido a la influencia de la salsa. Los giros son más elaborados y un poco complejos (son como fuego 🔥), pero ¡muy divertidos! De hecho, estos son movimientos muy populares en los eventos sociales.

¿Cuál es mejor, la bachata radicional o la bachata sensual?

En la bachata sensual y la bachata tradicional vemos y oímos las emociones que a todos nos llegan cuando tocamos el cielo enamorados 😍 (o caemos de él despechados 💔😂). Sin embargo, ambas son diferentes y especiales, solo depende del estilo de cada persona. Anímate y elegir la que más te guste, y aprende bailar con nosotros en Pluranza 💙

¡Ya no te quedes sentado en las fiestas!

"La vida es una fiesta con diferentes ritmos: elige el que quieras y, ¡nunca pares de bailarla!"

Guía completa

Imagina esta escena: estás en una fiesta, la música vibra en el aire y todos a tu alrededor bailan de modo envidiable. Pero tú te preguntas "¿será que me comí una tabla?" y sientes que de algún modo todos te miran...

En este artículo, descubre cómo superar el miedo a equivocarte y suelta tu cuerpo. En Pluranza te dejamos estos consejos y los secretos definitivos para que bailes con soltura y naturalidad. Haz estos ejercicios y siéntete como pez en el agua 💙

Y lo más genial de todo: luego, ponlo en práctica con nosotros en pluranza.com

Contenido del video:

Contenido del video:

7 Secretos sobre: ¿Cómo soltar el cuerpo para bailar?

"Estoy muy tieso/a, ¿cómo puedo mover las caderas así?, siento que me comí una tabla, quiero aprender a moverme así..." Bueno, lee estos consejos y descubre qué te impide mejorar.

¿Eres visual, auditivo o kinestésico?

¿Aprendes observando y copiando movimientos? 👀 ¿Recuerdas mejor los pasos al enfocarte en el ritmo y la música? 🔈👂 ¿Necesitas sentir los movimientos para internalizarlos? 🤲 Incluso puedes combinar estilos de aprendizaje sin darte cuenta. Llamamos tonto a quien no aprende rápido, pero no es así, solo no conocemos los estilos de aprendizaje. Infórmate, conócete y ¡explota tu potencial! 🧠

¿Temes destacar?

Tienes miedo de que te miren, (aunque nadie lo hace).

A veces el miedo de atraer miradas nos incomoda y por eso solo nos movemos un poquito al bailar (a veces, inconscientemente). Pero recordemos que otras personas se preocupan igual, así que verdad no están prestándonos atención 😅 Ocupa espacio, usa tu cuerpo, no temas moverte: parecerás más confiado/a y poderoso/a. Es tu momento de brillar ✨

9 de cada 10 personas se distraen así

Es importantísimo que te observes al estar nervioso/a. ¿Hombros arriba?, ¿labios apretados?, ¿espalda excesivamente recta?, calienta tu cuerpo y concéntrate justo en esa parte para aflojarla. Cuando lo logres, verás que se mueve con facilidad. Si aún crees que esto son solo cosas de Internet, te desafiamos a probarlo (y nos deberás un helado 😉).

Basta de perder el tiempo de ese modo 📆

Sabemos que quieres hacerlo bien, y nosotros queremos verte triunfar... pero hasta los bailarines expertos comenzaron desde 0. Si esperas a que todo salga perfecto y no te permites avanzar debido a ello, solo retrasarás tu ruta de aprendizaje. Todo es un proceso + práctica: tu cuerpo debe fluir con los movimientos, no tratar de forzarlos, o la soltura será como la de una escoba 🧹 en tacones.

Te has sentido así millones de veces, pero...

Cuando estudiábamos las tablas de multiplicar, nos regañaban si nos equivocábamos. Los errores son normales, o ¿sabes de alguien que se aprendió la tabla del 7 a la primera? 🙄 (si es así, que nos dé su secreto porque a algunos incluso se nos olvidó de nuevo 😅). Cada error es normal, avanzas movimiento a movimiento. Suéltate el moño 💅 que así, si te equivocas frente a otros, al menos será con estilo. (Que te vean seguro/a de ti mismo/a 🔥).

Consíguelo, aprende más rápido de lo que crees

Cuando otro bailarín hace un paso o movimiento "¿sus piernas están estiradas?, ¿flexionadas?, ¿cuál es la posición de su pie?, ¿qué tan amplio fue ese paso?" Toma nota de los detalles, analiza videos, clases, fiestas... sé un experto observando, la inspiración para que dejes de parecer una tabla está al alcance de tus ojos 👀

La soltura al bailar solo la consigues con...

¡Práctica!, y no hay atajos. Eso sí, una vez que lo consigas, ¡no pares! El cuerpo se enfría y vuelves al punto de partida, una y otra vez. Como cuando ves aparecer ese minúsculo pero bonito músculo en el gimnasio, te sientes como Superman, Hércules, La Mujer Maravilla, La Reina de las hadas... ¿Verdad? Pero si dejas de ir, lo pierdes. Así pasa aquí. No pares y ¡diviértete!

Vimos a las personas más rígidas bailar con soltura 😬 → 😁

Con dedicación y perseverancia (en serio, sí pasa). Sigue estos consejos y ejercicios, estarás listo/a para soltar el cuerpo y bailar muchísimo mejor. Recuerda que el proceso lleva tiempo, solo inténtalo con calma y disfruta tu viaje 🚢

Y lo más importante: Siente la música y déjate llevar con nuestros cursos de baile en línea en Pluranza. ¡Ya no te quedes sentado en las fiestas! 💙

¡Atención, bachatero! Mejora tus pasos de bachata conociendo sus instrumentos y cómo cada uno influye en la música. ¿Quieres saber por qué es tan irresistible? Descubre su magia dominicana aquí, en Pluranza 💙

La bachata: el género musical para el amor (o desamor) de tu vida

La bachata, que nos hace suspirar y bailar con pasión, nació en los barrios más pobres de la República Dominicana. Se acompaña con letras sobre amor o desamor y fue influenciada por el Bolero, el Son Cubano y otros ritmos latinos y caribeños. Es buenísima para dedicarle a ese crush que te hace latir el corazón, (o al ex que te lo rompió 😅).

La evolución de la bachata: nuevos instrumentos

Espera, espera, aquí viene lo bueno. Resulta que el dictador Rafael Trujillo no quería a la bachata en las emisoras y la relegó a los estratos más bajos de la sociedad. Sin embargo, con el tiempo (y al morir Trujillo) evolucionó e incorporó otros instrumentos hasta adoptar ese sonido único que te hace querer mover el esqueleto. Aquí, te mencionamos cuáles son.

La Guitarra o "requinto"

Instrumentos utilizados en la bachata - requinto
Propietario: " Demostracion de sonido Requinto" David Castro (Duo Libano)

Es una guitarra española, con un sonido brillante y cálido. Hace un "llamado" o "introducción" a los bailarines y cantantes para iniciar, y es como el jefe de la banda: el que lleva el ritmo y la melodía, tanto en el estilo sensual como en el estilo tradicional.

El Bajo 🎸

Instrumentos utilizados en la bachata - Bajo

El amigo fiel que siempre está ahí para dar el tono y mantener el ritmo en la bachata sensual, mientras que en la bachata tradicional, es como el abuelo sabio que marca el ritmo y el tiempo. Muchas veces es conectado a un altavoz para que se escuche un poco más que el resto de los instrumentos, y es el envolvente de las canciones. Suele ser un bajo eléctrico, con un sonido profundo y resonante. ¡No se puede bailar bachata sin él!

Bongó

Instrumentos utilizados en la bachata - Bongó

¡Agarra tus rodillas y prepárate para el bongó! Ese instrumento de percusión que le da un toque latino y caribeño a la música, además de ritmo y sabor. Son dos tambores de diferentes tamaños, unidos entre sí y tocados con las manos. El tambor más pequeño se llama "macho" y tiene un sonido más seco y agudo que te hace vibrar hasta el alma.

La Güira

Güira

La güira es un instrumento de percusión dominicano que nos hace sentir como si estuviéramos en una fiesta en la playa. También lo oímos en la cumbia y el merengue. Su chirrido es el secreto del toque festivo de la bachata, y se produce al raspar el cilindro con un palillo (también de metal). La bachata callejera era acompañada por maracas (de las que más adelante hablaremos), pero luego incluyó a la güira, que es más económica de comprar, aunque muy difícil de tocar, no te dejes engañar por lo fácil que parece.

El Teclado

Instrumentos utilizados en la bachata - Teclado

¿Te has preguntado alguna vez por qué la bachata sensual suena tan suave y elegante? Bueno, el secreto está en el teclado. Con él, se crean melodías y efectos que hacen más rica y compleja a la bachata, y se crean arreglos que complementan el sonido de la guitarra y el bajo. El teclado se sumó a la bachata en los 80's, y desde entonces, no falta para darle profundidad a la música. De hecho, la bachata sensual, sin el teclado, sería como un plato de arroz sin sazón. ¿Tú qué crees? (¿o será que a nosotros nos dio hambre? 🤔).

La Trompeta

Instrumentos utilizados en la bachata - Trompeta

¡Es una de las reinas! En la bachata tradicional, su sonido festivo crea el ambiente alegre que la caracteriza. En la bachata sensual, causa un toque especial de magia. También se utiliza para crear armonías y contrapuntos, y ya sabemos que con la trompeta, siempre nos dan ganas de mover el bote 💃

Las Maracas

Instrumentos utilizados en la bachata - Maracas

Son dos pequeñas bolitas rellenas de semillas o piedrecitas que suenan como una cascada cuando las agitas. Se utilizan para acentuar el ritmo, y aunque son pequeñas, su sonido es grande y poderoso. En la bachata son como las cerezas de un pastel: agregan un toque de sabor y vibración a la música.

¡Ahora, aprende a bailar!

¡Y así termina nuestro recorrido por los instrumentos de la bachata!, que son clave para crear ese ritmo pegajoso que nos hace mover el esqueleto. Ya sea que prefieras el sonido suave de la bachata sensual, o el festivo y animado de la bachata tradicional.

¿Quieres aprender a bailar bachata?, no te preocupes si crees que tienes dos pies izquierdos, únete a nuestra comunidad de baile en línea, y baila con Pluranza desde donde quieras. ¡No te quedes sentado en las fiestas! 💙💃

¿De dónde es el Grupo Niche?

Imagínate una fiesta en la hermosa ciudad de Cali, Colombia (también llamada "la capital de la salsa"), donde la música está en el aire y todos están listos para bailar hasta el amanecer. En medio de la parranda, surge un grupo de músicos talentosísimos llamado "Grupo Niche". Si te apasiona la salsa, seguro que los conoces. Un grupo colombiano (caleño) que hizo historia. Pero ¿sabes cómo surgió su nombre? En Pluranza, te contamos.

Y luego, báilate "Cali pachanguero
Cali luz de un nuevo cielo..." 
 🥳 con nosotros en pluranza.com

Canciones más populares del Grupo Niche

Antes de seguir leyendo, escucha algunas de las mejores canciones del Grupo Niche en Spotify. ¡Son un exitazo!

Grupo Niche, inicios

En 1979, en la vibrante ciudad de Bogotá, los 2 talentosos músicos Jairo Varela y Alexis Lozano, decidieron unir fuerzas y fundar lo que se convertiría en uno de los grupos salseros más trascendentales e importantes en toda América: el Grupo Niche. Aprovechando la oportunidad musical de la época, se arriesgaron y dieron vida a una agrupación que conquistaría los corazones de generaciones y generaciones de amantes de la salsa. (No hay éxito sin valentía⭐).

El Grupo Niche en Cali

En Cali pachanguero 😂💙

Sin embargo, en 1983 el Grupo Niche tomó la decisión de establecer su hogar en la ciudad de Cali, su cuna natal. Cali, con su calidez y su pasión por la salsa, se convirtió en el lugar perfecto para que el Grupo Niche floreciera. Con el tiempo, su productor, compositor y vocalista. Alexis Lozano, quien tocaba el trombón y era arreglista, dejó la agrupación para formar la Orquesta Guayacán. 

Éxitos y premios del Grupo Niche

El Grupo Niche logró ventas millonarias con álbumes que brillaron, como "Llegando al 100%" y "A prueba de fuego". Además, su álbum "Cielo de tambores" alcanzó el puesto número 21 en la influyente lista "Los 50 álbumes esenciales de la música latina de los últimos 50 años" de Billboard. También ganaron varios premios, incluyendo 5 Congos de Oro y reconocimientos internacionales como el premio Furia Musical en México. El Grupo Niche es una leyenda viva en la historia de la música latina y la salsa.

Su música es un puente que une corazones de diferentes culturas 💙

Grupo Niche, ¿de dónde surgió su nombre?

Cando un cigarrillo lo cambió todo

La historia comienza en 1978, cuando Jairo Varela, el fundador del grupo, fumaba un cigarrillo de la marca "Niche". En eso, se le acerca un amigo y le pregunta: "¿Por qué no le pones 'Grupo Niche' a tu banda? Así será un nombre muy cool y además podrás conseguir patrocinio de la marca".

Jairo se quedó pensando en la idea, y aunque el nombre no estaba relacionado con la música, lo tomó.

El éxito inesperado

Con el tiempo, ya sabemos que se convirtieron en un símbolo de la salsa, y aun después de tantos años, la banda sigue siendo una de las más influyentes en la música a nivel mundial. Nadie sabe si el Grupo Niche sí consiguió el patrocinio de la marca de cigarrillos, pero, definitivamente, su música es adictiva para muchos y siempre serán recordados.

Le dieron popularidad al nombre de los cigarrillos, ¡Imagínate si hubieran elegido el de una marca de papel higiénico! 😅

¡No te puedes quedar sin escucharlos! (Mucho menos sin bailarlos). Aprende a bailar salsa con nuestras clases de baile online en pluranza.com 💙

¿Sabías que la Semana Santa se celebra a través de la danza en muchas partes del mundo? Las personas se unen así, para transmitir sus sentimientos y creencias. En Pluranza, te mencionamos algunas de las más interesantes.

Comencemos por una de las más curiosas, La Danza de la Muerte.

Es muy popular en algunas partes de Europa. Se realiza antes de finalizar un evento llamado Procesión de Verges (Cataluña, España). Transmite un increíble y curioso mensaje para el mundo.

El evento presenta elementos únicos y distintivos, como la iluminación de la calle Caragols con lámparas de aceite hechas de conchas de caracol y la Danza de la Muerte.

El festejo comienza en la tarde con un desfile de personajes que recogen las imágenes para la procesión y continúa a las diez de la noche con la representación del Misterio de la Pasión en la plaza. Finalmente, a la medianoche, empieza la procesión por las calles con Jesús llevando la cruz hacia la crucifixión.

Durante el trayecto, se llevan a cabo varias escenificaciones, como la curación del ciego, las tres caídas, las tres Marías y las mujeres de Jerusalén, así como la Crucifixión y la Danza de la Muerte.

El origen de la Danza de la Muerte se remonta a la Alta Edad Media y representa la inevitable llegada de la muerte.

Bailarines esqueletos y la lucha contra la muerte

Cinco bailarines, vestidos como esqueletos, hacen una danza macabra en la que representan a la figura de la muerte. ¡Así es! Haciendo movimientos teatrales en las calles llenas de gente curiosa y animada, interpretan esa lucha eterna, con la intención de recordarnos algo muy, pero muy importante...

Una reflexión sobre la fugacidad y la igualdad de la vida

Esta súper antigua tradición, nos recuerda a la muerte como igualadora de todas las personas, pues, sin importar su dinero ni posición, nos llega a todos. Con esto, quieren recordarnos lo fugaz y especial de la vida.

El proceso de aprendizaje de un bailarín es un camino emocionante y desafiante que requiere tiempo, esfuerzo y dedicación. Aprender a bailar no solo implica desarrollar habilidades físicas, sino también habilidades mentales y emocionales que son necesarias para el rendimiento y la expresión artística. Aquí te presentamos una el proceso de aprendizaje de un bailarín.

Los fundamentos

En la primera etapa, los bailarines se centran en los fundamentos del baile, lo que implica desarrollar una comprensión de los movimientos básicos y la técnica. Los profesores enseñan a los estudiantes cómo moverse correctamente y cómo ejecutar los movimientos con precisión. Es importante dominar los fundamentos antes de avanzar a movimientos más complicados.

La práctica y la repetición

La práctica y la repetición son esenciales en el proceso de aprendizaje de un bailarín. Los estudiantes deben practicar regularmente para mejorar su técnica y su memoria muscular. La práctica constante también ayuda a los bailarines a adquirir confianza en su capacidad para realizar los movimientos y mejorar su capacidad de interpretación de la música.

La creatividad y la interpretación

Una vez que los bailarines han dominado los fundamentos y han practicado lo suficiente, pueden comenzar a explorar su creatividad y su interpretación. Los profesores pueden comenzar a introducir movimientos más complicados y a animar a los estudiantes a desarrollar su propio estilo de baile. La creatividad y la interpretación permiten a los bailarines expresarse de manera única y personal en su arte.

La conexión emocional

La conexión emocional es una parte importante del proceso de aprendizaje de un bailarín. Los bailarines deben ser capaces de conectar con la música y con el público para crear una actuación emocionalmente conmovedora. La conexión emocional también ayuda a los bailarines a comunicar una historia o un mensaje a través del movimiento.

La mejora continua

La mejora continua es la clave del éxito en el baile. Los bailarines siempre deben estar trabajando en mejorar su técnica, su creatividad y su conexión emocional. Esto implica practicar regularmente, buscar la retroalimentación de los profesores y los compañeros de baile, y asistir a talleres y clases de baile para seguir aprendiendo y mejorando.

En resumen, el proceso de aprendizaje de un bailarín implica la comprensión de los fundamentos, la práctica y la repetición, la exploración de la creatividad y la interpretación, la conexión emocional y la mejora continua. Cada etapa es importante y esencial para convertirse en un bailarín habilidoso y expresivo.

Recuerda, ser un buen bailarín no se trata solo de tener talento natural. También implica dedicación, esfuerzo y compromiso con el proceso de aprendizaje. Con paciencia y práctica, cualquier persona puede convertirse en un bailarín exitoso y apasionado.

Es posible que te hayas preguntado por qué no usamos canciones de artistas famosos en nuestros cursos de baile. La respuesta es sencilla: los derechos de autor. A continuación, explicamos en detalle por qué en Pluranza hemos optado por no utilizar canciones de artistas famosos.

¿Qué son los derechos de autor?

Los derechos de autor son un conjunto de leyes y regulaciones que protegen las obras creativas de las personas, como las canciones, películas, libros y fotografías. Estas leyes les dan a los creadores el derecho exclusivo de controlar cómo se utilizan sus obras y les permiten recibir una compensación por su uso.

¿Por qué no podemos usar canciones de artistas famosos?

En Pluranza, nuestro objetivo es ofrecer cursos de baile que sean accesibles y asequibles para todos, y para ello, necesitamos evitar cualquier infracción de derechos de autor. Utilizar canciones de artistas famosos en nuestros cursos de baile sin su permiso puede resultar en una violación de los mismos.

¿Qué tipo de música usamos en Pluranza?

En Pluranza, usamos música producida específicamente para cursos de baile o música sin derechos de autor. Además, nuestro equipo selecciona cuidadosamente las canciones para asegurarse de que sean de alta calidad y adecuadas para los cursos de baile.

Conclusión

En conclusión, los derechos de autor son un aspecto importante y esencial para cualquier creador de contenido. En Pluranza, queremos en respetar los derechos de autor y hacer negocios de manera ética y responsable. Es por eso que nos aseguramos de utilizar música sin derechos de autor o música producida específicamente para nuestros cursos de baile.

usercartchevron-right
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram